¿Es tu proyecto de Economía Azul? Descubre cómo acelerarlo con Blue Core

Expertos en energía marina coinciden en el Blue Zone Forum-Navalia Meeting en que España necesita una normativa urgente para liderar la innovación en Economía Azul

24 de septiembre de 2025

El evento, que reúne a administraciones, instituciones y empresas para impulsar la innovación en el ámbito marino, sirvió para presentar proyectos piloto de energías oceánicas como la eólica flotante, mareomotriz y undimotriz, destacando su papel crucial para la transición energética.

El Blue Zone Forum-Navalia Meeting ha acogido hoy la mesa redonda “Energías renovables marinas más allá de la eólica”, un espacio que reunió a destacados ponentes del ecosistema de la Economía Azul para analizar el impulso de tecnologías que aprovechan el potencial energético de los océanos. La conclusión principal fue unánime: para que España lidere la innovación en este ámbito y alcance la neutralidad climática, es crucial desarrollar una normativa clara que acelere la fase comercial de estos proyectos.

La jornada, moderada por Laura Rodríguez Couce, Directora de Desarrollo de Negocio en INSTRA Ingenieros, contó con la participación de un panel de expertos que representan la diversidad de agentes implicados en la Economía Azul:

  • Iolanda Piedra, CEO de ROE y Presidenta del Clúster Marítimo y Logístico de las Illes Balears.
  • Pablo Alcón, Director de las actividades de off-shore de Qair para España y Portugal.
  • Pedro Mayorga, CEO de Enerocean y miembro de la Junta Directiva de CLANER (Cluster de Energías Renovables).

En línea con el objetivo del Blue Zone Forum de fomentar la innovación en el sector marino, durante la sesión se expusieron diversos proyectos piloto que demuestran la viabilidad técnica de generar electricidad a partir de fuentes como la eólica flotante, la mareomotriz (mareas), la undimotriz (olas) e incluso sistemas que aprovechan los gradientes térmicos y salinos del océano.

Los ponentes destacaron que el éxito de estas iniciativas, actualmente en fases previas a la comercialización, depende de la creación de un ecosistema sólido de colaboración público-privada, uno de los pilares del Foro. «Se está intentando incentivar que la normativa salga adelante para hacer que España no se quede atrás», se señaló, haciendo hincapié en que otros países cuentan con marcos más ágiles que facilitan la innovación empresarial en el ámbito de la Economía Azul.

Un mix energético diverso, clave para la Economía Azul

La mesa subrayó que la diversificación tecnológica es esencial para adaptarse a las particularidades de cada territorio costero y archipelágico, un principio alineado con el desarrollo sostenible de la Economía Azul. “No todos los lugares tienen las mismas características; algunos tienen sol, otros viento, y otros, como Baleares, tienen restricciones ambientales que les obligan a aprovechar los recursos que siempre tienen presentes, como la energía de las olas”, explicó uno de los participantes.

La analogía utilizada por los expertos fue clara: “Para crear arte hace falta toda la gama de colores”. Del mismo modo, para construir un mix energético perfecto y resiliente, es necesario utilizar todos los recursos y tecnologías disponibles que ofrece el mar.

Finalmente, se remarcó un punto crucial: la innovación en generación debe ir acompañada de la electrificación de la demanda. La transición energética en el marco de la Economía Azul requiere un enfoque integral que aborde tanto la oferta de energía limpia como la adaptación de la demanda para consumirla de forma eficiente.

El Blue Zone Forum-Navalia Meeting 2025 se enmarca en el proyecto ZF Blue Core-Vivero de Empresas 4.0, financiado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2021-2027, a través de la Fundación INCYDE.

 

Fuente de la noticia: